El Padre Behitman Alberto Céspedes De los Ríos es sacerdote hace 32 años, es Doctor en Teología de la Universidad Pontificia Bolivariana; Doctor Canónico en Teología de la misma Institución, Magister en Teología Bíblica de la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, especialista en Educación y Derechos Humanos, y Licenciado en Educación Religiosa de la Universidad Católica de Pereira.
Se ha desempeñado como director del programa Licenciatura en Educación Religiosa, Vicario Episcopal de educación y cultura, docente en el Seminario Mayor, docente fundador de la Escuela Diocesana de Teología, docente de la Universidad Católica de Pereira, miembro del Consejo Regional del SENA Risaralda, miembro del Consejo Superior de la Universidad Católica de Pereira, miembro de la Junta Directiva Fundación Prados de Paz, Consiliario Provincia Colombia Equipos de Nuestra Señora, Líder Proyecto de Investigación en Neuroteología de la Universidad Católica de Pereira y miembro fundador de la Academia de Historia Eclesiástica de Pereira.
Entre sus publicaciones se destacan "Sectas y cultos satánicos", "El Derecho al descanso de las madres de familia", "El camino hacia la cruz", "Las otras bienaventuranzas evangélicas" y "Semblanzas: sacerdotes Diócesis de Pereira".
Titulo: | Fecha de publicacion: | Leer |
---|---|---|
Entre ansiedades, la IA y otros demonios…. | 28 de Febrero, 2025 | Ver |
Un homenaje a Lise Meitner | 21 de Febrero, 2025 | Ver |
El decalustro de La Católica, una historia de satisfacciones | 14 de Febrero, 2025 | Ver |
Felices 50 años, Universidad Católica de Pereira | 7 de Febrero, 2025 | Ver |
La educación emprendedora: ¿Estamos formando a los futuros empresarios? | 31 de Enero, 2025 | Ver |
Las universidades: motor de la innovación social | 24 de Enero, 2025 | Ver |
Un nuevo año de oportunidades y desafíos para el Eje Cafetero | 17 de Enero, 2025 | Ver |
La violencia en Pereira en el 2024 | 10 de Enero, 2025 | Ver |
Una historia para recordar | 3 de Enero, 2025 | Ver |
Título: | Fecha de publicación: | Leer |
---|---|---|
Hacia una nueva cara de la diplomacia en Colombia | 20 de Diciembre, 2024 | Ver |
SALUD MENTAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR | 13 de Diciembre, 2024 | Ver |
Adviento, un itinerario de fe | 6 de Diciembre, 2024 | Ver |
Inteligencia Artificial: Un aliado en la investigación de la salud mental y el | 29 de Noviembre, 2024 | Ver |
¿Está todo ahí? | 22 de Noviembre, 2024 | Ver |
Conexión humana en el aula, emancipación del maestro ante la IA | 15 de Noviembre, 2024 | Ver |
Entender a las generaciones: un puente hacia los jóvenes de hoy | 08 de Noviembre, 2024 | Ver |
¿Virtual o presencial? | 01 de Noviembre, 2024 | Ver |
¿Y después del suicidio? | 25 de Octubre, 2024 | Ver |
Corrupción. | 18 de Octubre, 2024 | Ver |
Título | Fecha de publicación | Leer |
---|---|---|
El sonido de la podreza cultural | 29 de Diciembre, 2023 | Ver |
Navidad tiempo para escuchar | 22 de Diciembre, 2023 | Ver |
Una reflexión sobre el pasar del tiempo | 15 de Diciembre, 2023 | Ver |
¡Adviento, oportunidad de renovación! | 08 de Diciembre, 2023 | Ver |
Los juegos nacionales, oportunidad para el desarrollo de la Región | 24 de Noviembre, 2023 | Ver |
Es muy costoso no conocer nuestro cliente | 17 de Noviembre, 2023 | Ver |
Cambiar el paradigma sin negociar la conciencia | 10 de Noviembre, 2023 | Ver |
Mariposas negras y mariposas amarillas | 03 de Noviembre, 2023 | Ver |
La magia de los eclipses | 27 de Octubre, 2023 | Ver |
Inteligencia artificial: una herramienta útil, pero de cuidado | 20 de Octubre, 2023 | Ver |
Título: | Fecha de publicación: | Leer |
---|---|---|
Reflexiones feministas y educación superior | 30 de Diciembre, 2022 | Ver |
¿Por qué hoy es mayor la ansiedad? | 23 de Diciembre, 2022 | Ver |
Re- pensar las identidades nacionales | 16 de Diciembre, 2022 | Ver |
¡Para qué Navidad! | 09 de Diciembre, 2022 | Ver |
¿Y ... Cómo vamos? | 02 de Diciembre, 2022 | Ver |
Estudiante de mis estudiantes | 25 de Noviembre, 2022 | Ver |
Factores protectores de la salud mental en adolescentes | 21 de Noviembre, 2022 | Ver |
El mercadeo: necesario para la supervivencia empresarial | 11 de Noviembre, 2022 | Ver |
Innovación Educativa en el proceso enseñanza - aprendizaje | 04 de Noviembre, 2022 | Ver |
Un año particularmente difícil para concertar | 28 de Octubre, 2022 | Ver |
Título: | Fecha de publicación: | Leer |
---|---|---|
Ese "bello" delirio de la libertad: Breve crítica a la idea de autodeterminación | 31 de Diciembre, 2021 | Ver |
¡Feliz Navidad! | 24 de Diciembre, 2021 | Ver |
La vacu-misión del mejoramiento de la humanidad | 17 de Diciembre, 2021 | Ver |
Las trampas de los descuentos y de nuestra mente | 10 de Diciembre, 2021 | Ver |
Nuevos vientos de esperanza para el año 2022 | 03 de Diciembre, 2021 | Ver |
El cambio climático y yo | 26 de Noviembre, 2021 | Ver |
Arquitectura y entorno | 19 de Noviembre, 2021 | Ver |
¿Por qué y para qué ir a terapia psicológica? | 12 de Noviembre, 2021 | Ver |
La ingeniería abre las puertas a todas las disciplinas del saber | 05 de Noviembre, 2021 | Ver |
¡No sólo servicios de salud!, el cuidado como personas antes que como usuarios | 29 de Octubre, 2021 | Ver |
Título: | Fecho de publicación: | Leer |
---|---|---|
Los valores en vísperas de culminar el 2020 | 18 de Diciembre, 2020 | Ver |
Narrativa, una estrategia para humanizar y emocionar el aprendizaje | 11 de Diciembre, 2020 | Ver |
Una dinámica que corta la esperanza | 04 de Diciembre, 2020 | Ver |
Planeación en tiempos de crisis | 27 de Noviembre, 2020 | Ver |
Esta juventud de hoy en día | 20 de Noviembre, 2020 | Ver |
¿En dónde vives tu fe? | 13 de Noviembre, 2020 | Ver |
¿Quien apoyará a las mipymes en la nueva realidad? | 04 de Noviembre, 2020 | Ver |
Cambio de habilidades en los profesionales frente al COVID 19 | 30 de Octubre, 2020 | Ver |
Humanización de los entornos en la pospandemia | 23 de Octubre, 2020 | Ver |
¿Ser feliz es gratis?, la felicidad como mercancía de los coach. | 16 de Octubre, 2020 | Ver |
Título: | Fecha de publicación: | Leer |
---|---|---|
Y tú, ¿Cómo terminaste el año? | 27 de Diciembre, 2019 | Ver |
Las universidades: escenarios creativos para formar humanistas innovadores | 20 de Diciembre, 2019 | Ver |
Habilidades de los profesionales para enfrentar la cuarta revolución industrial | 13 de Diciembre, 2019 | Ver |
¿Para dónde vamos con la educación? | 10 de Diciembre, 2019 | Ver |
¿Y si hubiera abortado que? | 08 de Diciembre, 2019 | Ver |
Camino de reconstrucción mutua | 29 de Noviembre, 2019 | Ver |
Vivamos la Cuenca | 22 de Noviembre, 2019 | Ver |
El valor de la creatividad en un mundo que cambió | 15 de Noviembre, 2019 | Ver |
El paganini de siempre | 08 de Noviembre, 2019 | Ver |
Reconfiguración adaptativa en la era del conocimiento | 01 de Noviembre, 2019 | Ver |
Título: | Fecha de publicación: | Leer |
---|---|---|
Un año más que acaba… | 28 de Diciembre, 2018 | Ver |
Adviento tiempo de espera | 14 de Diciembre, 2018 | Ver |
Retos de las familias en la etapa universitaria de los hijos/as | 07 de Diciembre, 2018 | Ver |
Educación, fundamento de la sociedad | 30 de Noviembre, 2018 | Ver |
Quien domina la información tiene el poder | 23 de Noviembre, 2018 | Ver |
El diseño, herramienta estratégica para innovar y competir | 16 de Noviembre, 2018 | Ver |
Proyección articulada del comercio regional | 09 de Noviembre, 2018 | Ver |
Del aprendizaje magistral al aprendizaje experiencial | 02 de Noviembre, 2018 | Ver |
Paradojas | 26 de Octubre, 2018 | Ver |
La salud mental detrás de las cirugías plásticas cosméticas | 19 de Octubre, 2018 | Ver |
Título: | Fecha de publicación: | Leer |
---|---|---|
Las políticas públicas participativas, camino hacia una mejor sociedad | 29 de Diciembre, 2017 | Ver |
La noche buena | 22 de Diciembre, 2017 | Ver |
La humanización de la salud: condición esencial del desarrollo en Risaralda | 15 de Diciembre, 2017 | Ver |
La verdadera Navidad | 08 de Diciembre, 2017 | Ver |
¿Salud mental para todos? las acciones cotidianas de cuidado (...) | 01 de Diciembre, 2017 | Ver |
La Libertad interior | 24 de Noviembre, 2017 | Ver |
Se acercan tiempos de decisiones (y celebraciones) | 17 de Noviembre, 2017 | Ver |
Paradojas de la autonomía educativa | 10 de Noviembre, 2017 | Ver |
La tensión entre vocación y profesión docente | 03 de Noviembre, 2017 | Ver |
Agradecidos con la madre tierra | 27 de Octubre, 2017 | Ver |
Título: | Fecha de publicación: | Leer |
---|---|---|
Tuyo es el tiempo, ¡Oh Cristo! | 29 de Diciembre, 2016 | Ver |
Navidad, una pesebrera llena de amor | 22 de Diciembre, 2016 | Ver |
Benignisimo Dios | 15 de Diciembre, 2016 | Ver |
Desarrollo urbano y espacio público | 01 de Diciembre, 2016 | Ver |
Bálsamo de amor | 23 de Noviembre, 2016 | Ver |
Objeción | 16 de Noviembre, 2016 | Ver |
Fiesta por la vida, la familia y la paz | 11 de Noviembre, 2016 | Ver |
Marchas ciudadanas | 03 de Noviembre, 2016 | Ver |
Diócesis en misión plan pastoral 2016-2025 | 25 de Octubre, 2016 | Ver |
La diabetes de la reforma tributaria | 20 de Octubre, 2016 | Ver |
Título: | Fecha de publicación: | Leer |
---|---|---|
Rescatemos el sentido de la navidad | 17 de Diciembre, 2015 | Ver |
Cero pólvora | 09 de Diciembre, 2015 | Ver |
2016 el año de la misericordia | 02 de Diciembre, 2015 | Ver |
La salud el más grande tesoro | 24 de Noviembre, 2015 | Ver |
Terrorismo en Europa | 19 de Noviembre, 2015 | Ver |
Movilizarnos a favor de la vida | 10 de Noviembre, 2015 | Ver |
La adopción gay un fallo inconveniente | 05 de Noviembre, 2015 | Ver |
Las redes sociales y los adolescentes | 29 de Octubre, 2015 | Ver |
Su voto, mi voto, ni se compra ni se vende | 22 de Octubre, 2015 | Ver |
Carta abierta a los candidatos(as) | 15 de Octubre, 2015 | Ver |
Rector
El ser y el quehacer de la Universidad están inspirados y orientados por unos principios, valores y criterios éticos definidos.
La Universidad está comprometida con el bien común y actuará siempre en conformidad con los valores de justicia, equidad, honestidad, libertad, solidaridad, verdad y responsabilidad. Como institución académica, es consciente de su responsabilidad científica tanto en la transmisión como en la producción y aplicación del conocimiento.
En el desarrollo de sus actividades, la Universidad propende por la formación ética de sus estudiantes, de tal manera que tanto en su vida como en el ejercicio de su profesión estén orientados por criterios claros y manifiesten rectitud y compromiso con el bien.
La Universidad velará porque sus docentes, personal administrativo y de servicios sean conscientes de su responsabilidad, tengan actitudes de honestidad y rectitud y las manifiesten en sus comportamientos. Les ofrecerá oportunidades y elementos para el fortalecimiento de la dimensión ética, de tal modo que puedan fundamentar y enriquecer su conciencia y sus criterios de valoración y acción.
En la reflexión y la definición de los valores éticos, la Universidad, en razón de su naturaleza y su misión, se inspira en la fe católica.
La Universidad Católica de Pereira está inspirada en la búsqueda y el amor a la verdad. Como institución educativa y científica, pretende conservar, transmitir, producir y aplicar el conocimiento, pero su propósito va más allá: llegar a la verdad. El conocimiento de una realidad se alcanza cuando, mediante la experimentación y el ejercicio de la razón, se observan críticamente los fenómenos y se inducen las leyes que los rigen. Para llegar a la verdad se requiere, además de la razón científica, la sabiduría, que permite desentrañar el misterio profundo de las cosas y su sentido.
Según la fe cristiana, Dios es la fuente de la verdad y la comunica a quien se abra a su revelación.
La Dignidad Humana es aquella condición especial que reviste todo ser humano por el hecho de serlo, y lo caracteriza de forma permanente y fundamental desde su concepción hasta su muerte. Esta condición eleva al ser humano por encima de cualquier otro ser de la naturaleza y lo constituye en señor de la misma. La dignidad le pertenece consustancialmente al ser humano; no obstante, a la vez que es una condición que posee, es una tarea en la que debe comprometerse permanentemente: debe estar viva en su conciencia y manifestarse en sus palabras, de tal manera que genere el proyectos, comportamientos y actividades, de tal manera que genere el respeto hacia sí mismo, hacia los demás y hacia toda la obra humana. En este sentido, todo ser humano debe asumir su existencia como un proceso de dignificación creciente de sí, de las personas y del mundo que lo rodea.
La Universidad ha de constituir un ambiente propicio para que sus miembros vivan y crezcan en dignidad, ambiente que debe animar el aula de clase, las relaciones funcionales y afectivas, el ejercicio político y ciudadano, la vida social y cultural. De igual forma, la Universidad debe ofrecer a todos sus integrantes las condiciones y oportunidades para el ejercicio y desarrollo de su dignidad.
En la revelación cristiana, la dignidad es la manifestación de la condición propia del ser humano como hijo de Dios, creado a su imagen y semejanza.
La Universidad Católica de Pereira se concibe como una organización al servicio de la sociedad, en particular la de su zona de influencia, y para el bien de los estudiantes y demás miembros. Por lo tanto, La Universidad Católica de Pereira no existe para sí misma, sino para contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad, a la formación de sus estudiantes y a la realización del proyecto de vida de sus docentes y administrativos. Enmarcado este concepto en la visión cristiana, significa que sus intereses estén inspirados en la búsqueda del bien común y todo su ser y quehacer están animados por ese espíritu de servicio, a imagen de Jesús que “no vino a ser servido sino a servir”.
La Calidad, entendida como búsqueda de la perfección, es el valor que moviliza el ser y el quehacer de la comunidad universitaria de la Universidad, tanto en el desarrollo de los procesos como en la obtención de los resultados, con miras a alcanzar el bienestar y el desarrollo de la persona y de la sociedad.
La calidad apunta a la consolidación de escenarios propicios para el desarrollo integral y sostenible de la comunidad universitaria, en consonancia con los valores cristianos. La opción de la Universidad por la calidad genera una dinámica de mejoramiento continuo en toda la institución y cada una de sus dependencias.
Para cada integrante de la Universidad Católica de Pereira, la calidad implica asumir la propia vida como una ruta permanente de conversión en la que se reconozcan con la humildad las propias limitaciones, de tal manera que se transforme en oportunidad de crecimiento. La calidad es una condición superior de lo humano y de cada una de las manifestaciones.
La Universidad buscará altos niveles de calidad a través del mejoramiento continuo de procesos y actividades, de tal manera que se logre en todo momento la satisfacción plena de las necesidades del cliente interno y externo. Por esto, la calidad se asume como un compromiso y un objetivo para todos los integrantes de la comunidad universitaria.
La Universidad Católica de Pereira, más que un lugar físico, es una unión de fuerzas de todos sus miembros. La Universidad somos todos.
Es por eso que las personas que a ella se vinculan deben tener capacidad para empeñarse en el logro de su misión, a través de una actitud de pertenencia y de su apropiación del ser y del quehacer de la institución.
En este sentido, los integrantes de la comunidad universitaria deben estar vinculados a la Universidad de manera efectiva y afectiva. Efectiva por cuanto interactúan, participan y hacen suyos los propósitos y objetivos de la Universidad. Afectiva, por cuanto han desarrollado actitudes de simpatía y empatía, comunión profunda de sus intereses, proyectos y procesos. A su vez, la institución asume compromiso de posibilitar que sus miembros logren realizar su proyecto personal de vida.
En el espíritu del Evangelio, el compromiso se define como opción por el Reino y por su extensión en el mundo.
La primera estrofa, con la que inicia el himno propiamente, presenta de entrada a Jesucristo como fuente de la Universidad, su guía, su fuerza y su modelo. Se le invoca acudiendo a una antiquísima figura cristiana, que está también representada en el escudo del Alma Mater; él es "el sol que nace de lo alto" (Lc 1,79) , "el lucero que no conoce ocaso" (liturgia de Pascua), "luz verdadera que alumbra a todo hombre" (Jn 1,9), "el sol de justicia que trae en sus alas la salud" (Mal 4,2), la luz indeficiente que se manifestó al "pueblo que andaba en tinieblas" (Is). Jesucristo es como el sol, "lumbre perenne, inmortal", que ofrece sus "refulgentes rayos", su luz a la Universidad para que realice su misión con claridad y bien orientada.
Que Jesús es el sol que ilumina la Universidad, significa que su Palabra y su mensaje arrojan permanente claridad sobre su misión; que él enciende el celo por la tarea educativa y por el servicio; que de él proviene la fuerza que la Universidad y sus miembros necesitan para perseverar y realizar sus propósitos. La fe cristiana, que propone y proclama la persona y el mensaje de Jesús, entra en la Universidad en diálogo con la ciencia, el arte, la técnica, la racionalidad económica y política, con el fin de tanto en la vida del maestro, el investigador o el estudiante, como en el desarrollo de la disciplinas y las artes se pueda leer la realidad desde el designio de Dios.
La Universidad es un taller de "vida humana", y es así como la Universidad ha entendido su misión desde su creación. A ella vienen los estudiantes buscando ante todo las condiciones y posibilidades para llegar a ser plenamente humanos, para ser felices, para realizarse como hombres y mujeres. En este sentido, Jesús de Nazaret, como manifestación plena de lo humano, aparece como una imagen a la luz de la cual todos pueden aprender a ser personas y tallar en su ser natural la grandeza de la semejanza divina. Todo en Jesús encuentra sentido: la ciencia, el arte, la riqueza espiritual y, en particular, la vida en plenitud, con criterio lúcido; todo para que el estudiante, y en general los miembros de la comunidad universitaria, avancen en el proceso de "ser personas", "ser gente" y "ser más".
La perspectiva de la institución es, ante todo, "el ser", en conformidad con la antropología cristiana que considera que es allí, y no en el "tener", el "saber", el "placer" o el "aparecer", donde se alcanza felicidad y plenitud.
La Universidad nació de la iniciativa de un grupo de estudiantes deseosos de aprender; fueron sus "anhelos y ensueños" los que los movieron a asociarse para estudiar y formarse humana y profesionalmente; por eso se dice que la Universidad fue incubada en el "alma escolar" de estas personas ilusionadas con su crecimiento y progreso.
Este proyecto, como bien lo cuenta la historia de la historia de la Universidad, a petición de los estudiantes, fue asumido por la Iglesia Particular de Pereira, la cual, siempre con el parecer de los estudiantes, le imprimió su orientación católica y la consolidó como institución de educación superior. En esa decisión, la Iglesia diocesana estuvo movida por su ferviente empeño y voluntad, en conformidad con la centenaria tradición educativa de la comunidad eclesial. En su seno, el proyecto educativo se gestó, tomo forma y se afirmó con el rigor y la claridad de principios que ahora muestra con convicción profunda y con deseo de servir a la juventud ya la región.
Entre esos principios está la voluntad de ser apoyo para que el estudiante asuma con decisión y seriedad su proyecto de "ser gente, gente de bien y profesionalmente capaz". Al definir su papel como "apoyo", la Universidad sienta con claridad su filosofía educativa y pedagógica: la institución, con todos sus recursos humanos (maestros, estudiantes, empleados, directivos), físicos, culturales y académicos, pretende ser apoyo para el estudiante, pero el sujeto del proceso es él mismo; a cada estudiante le corresponde asumir el "llamado a su libertad" para diseñar y realizar su proyecto personal de vida, con autonomía, decisión y responsabilidad.
"Ser gente", expresión que expresa la misión y que el himno del Alma Mater, tiene en la cultura regional un significado bien profundo: alude a la condición y nobleza de alguien que asume con dignidad y señorío su carácter de "persona humana". Esta noción, tomada de la sabiduría popular, tiene implícito el reconocimiento de que cada ser humano, por el hecho de pertenecer a la especie, posee la condición de dignidad que lo enaltece, pero a la vez es preciso desarrollar en la existencia esa condición para crecer en calidad humana, apropiando todo lo que la sociedad le ofrece y lo que la naturaleza le ha otorgado. La Universidad no agota su misión en los procesos de formación profesional, sino que considera fundamental para su proyecto educativo, apoyar el desarrollo personal y la formación humana tanto de sus estudiantes como de sus demás miembros. Sobre la base de una formación humana sólida, integrada y armónica, el estudiante va construyendo la capacidad profesional y el desarrollo científico y técnico.
Convicción profunda de la Universidad es la de que una institución educativa y en particular una universidad, no existe como una empresa al servicio de sí misma ni está detrás de su propia gloria ni pretende erigirse como un poder o un monumento al conocimiento por el conocimiento mismo. Su vocación es el servicio, entendido como la voluntad eficaz de contribuir al desarrollo de los estudiantes, la región y sus habitantes; en el centro de su ser y su quehacer está el ser humano y el éxito del Alma Mater se mide por lo eficaz que haya sido en el cumplimiento de esa tarea; debe ser posible medir esa eficacia, y al mismo tiempo eso debe ser percibido tanto por sus estudiantes y demás miembros de la comunidad universitaria, como por la sociedad. Esta estrofa elabora uno de los principios institucionales de la Universidad.
Este servicio se manifiesta y verifica en muy diversas tareas de la Universidad; en esta estrofa se recogen algunas: le corresponde a ella ser vigilante crítica de los procesos sociales, con el fin de que garanticen la justicia social y el respeto a la dignidad del ser humano; esto lo realiza mediante la reflexión científica, social, política, ética y, por supuesto, teológica. Le corresponde, igualmente, ser "heraldo" de buenas noticias, lo que significa que busca desarrollar su quehacer de tal manera e inspirada en principios éticos tales, que lo que produzca, difunda y enseñe contribuya al bienestar de las personas, es decir, sea percibido como "bueno", "justo" y "de calidad": como una buena noticia, porque impulsa procesos de realización humana tanto en la dimensión individual como colectiva.
En este sentido, la Universidad contribuye a desarrollar dos procesos fundamentales en la vida de una sociedad: "soñar" con un futuro de exaltación y respeto de la vida de tal forma que contribuya a la creación de condiciones de bienestar; "soñar", "disoñar" y "diseñar" un futuro más amable y humano. Igualmente, contribuir a forjar ese futuro soñado, mediante los procesos propios de la actividad educativa: la formación humana, la ciencia, la técnica, el arte y la cultura, siempre con perspectiva trascendente.
Los campos en los que se desarrolla la actividad de la Universidad son la ciencia, la técnica, el arte, la sabiduría y en general la cultura. Por ello, la comunidad universitaria toda se siente convocada en torno a la participación en el desarrollo de esas actividades y productos humanos. En desarrollo de esas tareas, la Universidad se ocupa de lo que considera uno de sus propósitos más importante: dar forma a la inteligencia. "Dar forma" se comprende como una tarea artística y de creatividad e imaginación: crear las actitudes, aptitudes y sensibilidades adecuadas que permitan al ser humano obrar inteligentemente, es decir, penetrando con su capacidad de lectura crítica, el interior de los procesos, los fenómenos y los objetos con el fin de desentrañar su "ser más profundo", mediante el uso de la ciencia, la filosofía, la perspectiva ética y la teológica.
En el desarrollo de su actividad, como dice la misión, la Universidad propicia y promueve el encuentro de las disciplinas (interdisciplinariedad), el estudio riguroso y crítico (con juicio), el debate y la crítica seria y responsable, todo esto movido por el "amor a la verdad" y la voluntad de contribuir a la construcción de un mundo mejor. La Universidad, como toda universidad, es un espacio abierto para la libre discusión y la búsqueda de la verdad.
En el CORO se presenta a la Universidad como "Alma Mater", expresión latina usada con muchísima frecuencia para referirse a la milenaria institución universitaria; se le define como "madre", porque de alguna forma engendra, gesta y da a luz seres humanos en sentido socio cultural; se le llama "nutricia" (del verbo latino aloo, ales, alere, alimentar, nutrir; de allí vienen las palabras españolas alimento y alumno) porque ofrece alimento espiritual a los miembros de la sociedad: la cultura con todos sus bienes lingüísticos, éticos, artísticos y estéticos, religiosos, espirituales, sociales y políticos, filosóficos, axiológicos, cívicos y ciudadanos, científicos y técnicos.
Como "Madre nutricia", la Universidad se presenta como un espacio humano para el desarrollo personal, y en ese sentido reviste las características de una madre que concibe, gesta y da a luz, pero también acompaña al "hijo" en su proceso, lo orienta, lo rodea de los mejores cuidados, le ofrece las condiciones adecuadas y los recursos y posibilidades (apoyos, diríamos en el lenguaje institucional); madre, en fin, porque sabe que el fin de sus cuidados no es el bienestar de ella, sino el desarrollo autónomo del estudiante: la Universidad lo alberga para que salga luego en libertad a ejercer su profesión y a realizar su proyecto de vida.
"Matriz de humanismo": nuevamente se recurre a la figura de la madre, esta vez en la expresión "matriz" como seno y lugar en el que se gesta una persona. En este caso, la Universidad es "matriz de humanismo" porque, en primer lugar, su misión es que el estudiante (y todos los miembros de la Universidad) se humanice en el sentido de que avance en su proceso de plenificación como ser humano singular; en segundo lugar, porque la Universidad genera y gesta humanismo para la sociedad, es decir, riqueza cultural, humana, espiritual y defensa de la centralidad de la persona en al vida de comunidad y la nación. Todo eso lo produce mediante el trabajo académico que recoge lo mejor que se cosecha en el mundo de las ciencias, las artes y el pensamiento para incorporarlo a la institución y luego proyectarlo a la sociedad; mediante la investigación, igualmente, produce cultura y desarrollo espiritual para enriquecer la vida humana, acumular humanismo y participarlo al medio ambiente.
Humanismo es una expresión de origen muy antiguo (Renacimiento, medioevo) que alude al desarrollo y la dignificación que va alcanzando el ser humano mediante su actividad espiritual e intelectual, bagaje que se va acumulando para ser participado a las nuevas generaciones.
La Universidad se compara luego con el símil de un "huerto fértil"; en efecto, la Universidad es ante todo un "ambiente" propicio para que la vida humana desarrolle sus potencialidades, de manera semejante a la semilla, que encuentra en la tierra fresca, abonada y acogedora, el ambiente para retoñar, crecer y dar fruto. La Universidad entiende su misión, no como una tarea directiva que desde fuera "educa" o "forma", sino como ambiente que ofrece condiciones y recursos para la autoconstrucción del estudiante. El fruto que se cosecha en este huerto, es llamado aquí "gente de bien", usando una expresión propia del lenguaje institucional con la que se alude al desarrollo y la calidad humanos que se aspira logre el estudiante en su proceso de formación en el Alma Mater.
La Universidad tiene claramente definidos su proyecto y su norte; en el coro se señala que los valores de la calidad y la verdad son componentes fundamentales de lo que se quiere ser y funcionan como faros, referentes, objetivos de su trayectoria institucional. Pero ese itinerario no se recorre de cualquier manera, sino que la institución navega sobre una bien cimentada estructura institucional, que, como una embarcación (bajel), ofrece seguridad, firmeza, solidez ética y fundamento axiológico: no se navega de cualquier manera, se avanza con criterio claro que imprime al quehacer universitario respeto por la dignidad de los seres humanos y opción irrenunciable por el bien tanto en sus fines, como en sus medios y procesos.
Referente fundamental de la Universidad, por ser una universidad católica, es el Evangelio de Jesús; de él se extrae la sabiduría y la fuerza necesarias para cumplir su misión: por un lado, claridad para entender la vida y por otro la fuerza de la gracia para asumir el compromiso educativo. El Evangelio es fuente de luz y de poder, es decir, ilumina el espíritu para saber buscar y hacer, pero al tiempo lo capacita por la gracia para que se comprometa con la realización de la propia existencia y con la misión de la Universidad.
Los fundamentos de su ser y su quehacer como institución educativa los obtiene del Evangelio; en particular, del Evangelio saca la Universidad las orientaciones, perspectivas, criterios y referentes para comprender lo humano, porque es allí donde se manifiesta la plenitud humana de Jesús y en él se revela el misterio de lo humano: lo que es el ser humano en el sentido más profundo y genuino, lo conocemos en un miembro de nuestra especie que ha realizado de la manera más perfecta el sueño de Dios sobre la humanidad: Jesús.
Las cuatro estrofas del himno pretendieron recoger los elementos fundamentales de su ser y su quehacer: en la primera, la misión general de la Universidad que nace de Cristo y pretende apoyar la formación de personas en sentido auténtico, de "gente de bien". La segunda estrofa recuerda el origen de la Universidad y resalta otra vez su misión. La tercera retoma un aspecto fundamental de su ser institucional: el servicio, un servicio con conciencia social, talante crítico, vocación de justicia y humanismo. La cuarta se concentra en su función académica, al servicio del conocimiento y de las diversas formas del espíritu y la cultura humana.
Avisos
¡Hola! ¿Cómo podemos ayudarte?